Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un factor que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En contextos habituales como correr velozmente, marchar o incluso al reposar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un papel clave en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales con una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua simple.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para conservarse en un intervalo de dos litros diarios. También es fundamental omitir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple evento de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de ritmo rápido, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de manera más directa y rápida, evitando interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de inhalación hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina funcional que facilite tomar conciencia del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la vía oral intentando mantener el físico estable, evitando oscilaciones abruptos. La parte superior del pecho solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es fundamental no permitir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el movimiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el oxígeno transite de forma fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un ejercicio simple. En primer lugar, vacía el aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. mas info Después, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición trata de captar menos aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.